miércoles, 27 de julio de 2011

Deporte. El nuevo torneo de la AFA ¿Don Julio se rie de todos nosotros?




Hace instantes solamente, la AFA acaba de aprobar una nueva disposición para los torneos del futbol nacional que regirá a partir de la temporada 2012/2013. Este contara con los 20 equipos de la actual Primera A, y los 20 de la B Nacional, todos juntos divididos en 5 zonas de 8 equipos, en los cuales los equipos grandes serán cabezas de serie.

Los primeros cuatro de cada zona, pasarán a una zona superior de los cuales los dos primeros van directo a Libertadores, mientras que las plazas de Sudamericana están en veremos y se discutirán estos días. Por otro lado, los otros cuatro irán a una ronda inferior, de los cuales descenderán los últimos cuatro directamente, y ascenderán dos de la B Metropolitana y dos del Argentino A.

Igual, si usted es amante de los clásicos no se preocupe, habrá uno interzonal al final de la primera ronda y al cierre de las revanchas. Pero no es por dinero de televisión ni marketing, sino para que usted lo disfrute, se lo aseguramos. Nos gusta jugar a ser ingenuos.

Bien, hasta aquí la descripción del torneo, ahora entramos nosotros. La excusa de realizar este torneo, según los popes, fue la de federalizar el futbol, cosa de tener un torneo que abarque a casi todas las provincias. Ese cuentito, probablemente, puede ser bien recibido por un niño de no más de 7 años, pero a nosotros no, Grondona.

Hay que reconocer de todos modos, que nadie, pero nadie perdura en el poder tantos años de una institución como lo es la AFA en un país futbolero, sin ser un bicho político, una plastilina fácilmente moldeable a cualquier situación. Y esto tiene todos los ribetes de una movida grondoniana: Todos pierden, menos él y sus socios.

Esta historia tiene dos aspectos muy importantes a considerar. El primero, que este año hay elecciones en AFA y Julio necesitaba la venía de la mayoría de los clubes para renovar su mandato. Con esta medida, se asegura el voto de 20 equipos de la B Nacional –sumado a una buena cantidad de la Primera División y al de River, que fue impulsor de la medida- que le darían indefectiblemente, un nuevo mandato.

El segundo es que así, de este modo, acuesta con sabana - y estufa por si tiene frio-  a Daniel Vila, el ideólogo de esta propuesta, por lo que le quitaría un caballito de batalla fuerte a su más acérrimo y poderoso opositor y lo dejaría casi besando la lona.

Ni hablar que se duplicarían los derechos televisivos. Supuestamente, de 600 pasarian a 1.200 millones, pero ¿Se repartirán igual que ahora las porciones? Seguro que no. ¿A dónde irá el exedente? Seguro no a organismos benéficos. Los dejamos a su criterio.

Después, que él  Torneo sea demasiado desprolijo, que cualquier equipo que haga maso menos una buena primera ronda tenga la chance de codearse entre el torneo de los grandes, que esta sea la mejor forma de premiar a los que hacen las cosas mal, manteniendo los altos derechos televisivos y la chance de estar en una elite en las que descenderán menos equipos que en el torneo de 20 equipos (de ahora en mas solo 4, y  antes había 4  directos y 4 chances de promoción entre ambos) para cuidar a los poderosos, poco les importa. Ellos ya ganaron. 

Por lo pronto, nos espera un año quizás, más atractivo en el plano futbolístico que con el tema de los (ahora viejos) promedios, ya que ningún equipo descenderá de actual Primera División. Por ende, se acabaron las presiones y muchos equipos que antes iban con el objetivo de sumar puntos, o estaban acogotados por las malas campañas de sus antecesores, hoy podrán apuntar a pelear el campeonato o entrar a una Copa. Un premio consuelo, al menos.

Mientras tanto, la B Nacional perderá atractivo, ya que no hace falta hacer una buena campaña para ascender o aspirar a algo para subir de categoría, sino que deberán mirar con total y única atención la tabla de abajo. Un torneo totalmente mediocre.

Una nueva medida ha sido tomada a medida de los que mandan, y en desmedro de los que realmente amamos este deporte y el fútbol de nuestro país. Seguimos sumando decepciones y situaciones patéticas. ¿Hasta cuándo aguantaremos?

Fuente: www.elascensorweb.blogspot.com

sábado, 16 de julio de 2011

Medios. Las diferencias entre ver y mirar




Hoy, el Diario Pirulin se dispuso a analizar el tratamiento de los distintos diarios sobre un determinado tema. En este caso, citaremos la carrera presidencial de este 2011. Para esto, que mejor que recurrir al Observatorio de Medios de La Plata, quien desde un punto de vista objetivo analiza los diferentes casos y sus vertientes.


Para entender las posturas, solo citaremos el tratamiento del tema del Diario MUY (Grupo Clarín) y de Tiempo Argentino, con tendencia oficialista. Así podremos analizar los contrastes.

Entender un diario, saber verlo y no solo mirarlo, es la única forma de salir de la pseudocultura formada por los medios de comunicación, causante en muchos casos de una parálisis de pensamiento y una anulación de una conciencia critica a nivel de masas. 




Diario Muy




En cuanto a la primera plana del diario Muy (Buenos Aires) -recientemente lanzado por el Grupo Clarín-, encontramos solamente un 5,26%  de titulares referidos al tema en cuestión (Elecciones Nacionales 2011),lo cual expresa una muy baja relevancia (al menos de modo directo). 


Esto también se manifiesta en la ubicación de estos titulares en la portada: el 66,6% se  encuentra en posición secundaria. El tercer dato que refleja la poca intención  por parte de este medio gráfico de cubrir lo referido a los comicios y asumir  explícitamente en portada la intencionalidad editorial que sostiene es que el 100% de los titulares observados son implícitos. Veremos que la cuestión es diferente en las entrañas del diario.

Lo primero que  vale la pena aclarar respecto del contenido de las páginas interiores de Muy es que, dada la gran suma de notas que el diario contiene en cada edición (entre 98 y 117),la cantidad de artículos referidos a las elecciones 2011 es ínfima en comparación con el total. 


Entendemos que la principal causa es que las notas son muy breves y que, principalmente, la  sección denominada “Muy de Buenos Aires, barrio x barrio” incluye artículos extremadamente reducidos, lo cual explica que en cada página quepan muchos de los mismos.

Las 23 notas enfocadas en el tema observado se hayan en la sección “Actual”, mientras que la ubicación de éstas -si bien los porcentajes son repartidos manifiesta algo diferente a lo observado en portada: el 47,82% están  en posición destacada, el 30,43% secundaria, y el 21,73% complementaria.A este dato que contradice la baja intención de asumir posturas en la  portada, debemos agregar que el 65,21% de los artículos son explícitos respecto a las elecciones 2011, frente al 34,78% de notas implícitas.

Consideramos que tenemos una muy baja exposición de titulares referidos al tema en portada, en coherencia con una inexistente explicitud y poca relevancia en la  ubicación de los mismos. Si bien al interior del diario encontramos pocas notas que focalicen en las elecciones 2011, se observa un incremento en la explicitud y un aumento en la jerarquía de la ubicación de las mismas. 


Concluimos que estas observaciones  expresan la intención por  parte de Muy de ocultar el tema y la correspondiente toma de posición  frente al mismo en portada, frente a una mayor exposición, implicación e inevitable carga editorial al interior de la publicación.
  
Revisemos el siguiente caso: “Si Cristina se baja, ¿quién?” (interior del diario, 16/5).  Consideramos que este titular significa  un hallazgo en cuanto a la intencionalidad editorial del medio al manifestar una opinión implícita escondida tras el uso de una oración condicional y la  interrogación.  


La intención es sembrar dudas respecto a la posibilidad por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de ser reelecta (debido a cuestiones de salud) y, al mismo tiempo,insistir con supuestos conflictos y diferencias al interior del oficialismo. Esto último se explica a partir del siguiente fragmento de la nota sin ningún tipo de fuente: “Las tres patas del oficialismo (los gobernadores y el PJ,el moyanismo y La Cámpora) tienen diferentes posturas”.

Al finalizar el texto, Muy vuelve a la carga con  un “asesor del oficialismo” como fuente: “Es un escenario impensado, pero si ocurre, habrá una pelea para alquilar balcones en el Gobierno como lo hubo en el peronismo de los 70”.Claramente se expresa una opinión sin sustento, ya que la fuente no expresa ningún tipo de objetividad.

“El país es un caos”, dijo Susana Giménez en  una de las  tapas o primeras planas del período observado; “Si Cristina se baja, ¿quién?”, se preguntó Muy.Esos son dos de los títulos que durante la primera quincena -el primero  en portada y el segundo en páginas interiores- mejor reflejan la intencionalidad editorial de este medio, perteneciente al Grupo Clarín, en cuanto a las incidencias electorales, de cara a los comicios presidenciales de octubre.

Encontramos reiteradamente notas con fuentes ausentes, como es el caso de la nota titulada “Todos se pelean por Gabriela”; fuentes no especificadas (un “asesor del oficialismo”), como por ejemplo en la nota “Si Cristina se baja, ¿quién?”; o fuentes no variadas, como es el caso del artículo encabezado “Hay más de 15 mil pedidos de subsidios por embarazo”.

Por otra parte,  el diario  construye su agenda periodística con un marcado predominio de notas negativas, dubitativas sobre la chance de reelección, y en irremediable conflicto con sectores afines al kirchneirsmo respecto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. 


A esto se agrega  una recurrente omisión del nombre completo de la Presidenta; la construcción de una imagen autoritaria que selecciona candidatos “a dedo largo”, nombrándola con calificativos como “La Jefa”; la publicación minoritaria y peyorativa de informaciones positivas de medidas oficiales, como el mencionado artículo sobre la asignación para embarazadas; y la utilización de presuntas notas sobre famosos para cargar contra el kirchnerismo, como la titulada en portada “El país es un caos”.

Finalmente,  no escatima en valoraciones y juicios de valor en sus notas informativas. Ejemplos de esto son el titular “Si Cristina se baja, ¿quién?”; o la frase –en la citada nota sobre declaraciones de Susana Giménez- “La diva hizo  polémicas declaraciones sobre el tema que más preocupa a la gente”.

Por consiguiente, concluimos que el diario Muy intenta exponer la realidad de un país construida como caótica e insegura, a partir de un Estado y un pueblo gobernados por un movimiento político con vínculos corruptos y negativos  -el kirchnerismo-. Presenta a su líder, Cristina Fernández de Kirchner, en muchas oportunidades sin su nombre completo y como una mujer autoritaria pero al mismo tiempo frágil y dubitativa respecto a la posibilidad de ser reelecta, que además se encuentra fuertemente enfrentada a un sector históricamente aliado, como lo es el sindicalismo encabezado por el titular de la CGT, Hugo Moyano.

¿Cómo lo hace? Como primera observación, se vale de  saltear, no especificar o insistir con fuentes no variadas  -según convenga al tema-, rompiendo de esta manera con la objetividad del proceso periodístico, en tanto y en cuento el modelo teórico y metodológico de este Observatorio entiende a la “objetividad” no como sinónimo de imparcialidad sino como necesaria invocación a fuentes, en cualquiera de sus especificidades y tipos.

En segunda instancia, redunda en su agenda periodística con notas, por un lado, de tendencia negativa hacia la Presidenta, el Gobierno nacional y sus vínculos, y, por otro, con pocos artículos pero favorables o neutrales respecto a la oposición.

Además,como hemos comprobado en términos cuantitativo, incluye solamente un 5,26% de titulares (3) referidos al tema en portada, frente a las 23 notas encontradas en páginas interiores. Entendemos que esto expresa un intento de ocultamiento de la parcialidad analizada,pretendiendo mostrarse como un diario que focaliza en otros temas.

No obstante, utiliza dos de esas temáticas -críticas de famosos hacia el gobierno y personajes presuntamente vinculados negativamente a aliados kirchneristas; la inseguridad y la culpa atribuida al oficialismo- como método de ataque contra las pretensiones del Frente para la Victoria en los comicios presidenciales.Finalmente,redunda en opiniones y juicios de valor mayormente implícitos a partir de la ausencia de fuentes.



TIEMPO ARGENTINO




Analizando el conjunto de títulos y texto, en  tapa  o primera plana y páginas interiores, se registra que  la agenda informativa  de  Tiempo Argentino (Buenos Aires), relacionada al tema de estudio, se puede dividir en 4 ejes. 


Por un lado, se tratan todos los temas relacionados al Gobierno nacional desde el punto de vista  de la gestión con incidencia directa con el tópico electoral. A su vez, durante los últimos días de la quincena, el diario  hizo hincapié en el discurso pronunciado por la  Presidenta  en  José C. Paz,  provincia de Buenos Aires, que fue considerado como un mensaje de advertencia a los sindicatos, y “sobre todo a los que apoyan el modelo” (léase la CGT).


Este diario trató de aminorar el posible conflicto, y rechazó que la  Presidenta haya aludido directamente  a  la  CGT, ratificando la “alianza” entre el gobierno y Moyano, y negando toda ruptura. 


Otro de los ejes que trata  Tiempo Argentino también  se relaciona con el oficialismo, pero desde un punto de vista de confrontación frente con los grupos hegemónicos, económicos y mediáticos. Tales son los casos de las notas que tratan acerca del conflicto con Techint, o el continuo debate con el Grupo Clarín, y desde diversos frentes (visita de la SIP,  caso Noble, Papel Prensa, etc.)

Los dos siguientes puntos centrales tienen que ver con el tratamiento que hace el diario acerca de la oposición. El primero de ellos, se concentra en la figura de Macri y en el hecho de su “renunciamiento” a la carrera presidencial. 


Junto a esta alusión, se acompañan  distintas críticas a la gestión del gobierno porteño, desde diversos planos: “El jefe de gobierno de la ciudad se bajó de la candidatura presidencial...”, “La épica de la derrota”, “El jefe de gobierno se destacó por su falta de voluntad”, “Objetan el acuerdo Macri-Techint para la construcción de la línea H”, y “El gobierno de Macri merece perder”.

El último de los ejes que se destaca en el tratamiento de la agenda informativa relacionada a las elecciones nacionales, es el que  alude al sector del radicalismo y puntualmente a la figura de Ricardo Alfonsín, haciendo foco en su posible alianza con Binner.

Fuente: Observatorio de Medios de La Plata.

http://www.corrientecnp.org.arwebwp-contentuploads201105Red-Obs.-Univ.Medios.-Informe-1-1.pdf


http://www.corrientecnp.org.arwebwp-contentuploads201105Red-Obs.-Univ.Medios.-Informe-1-1.pdf

Fuente: Observatorio de Medios de La Plata.

http://www.corrientecnp.org.arwebwp-contentuploads201105Red-Obs.-Univ.Medios.-Informe-1-1.pdf

miércoles, 6 de julio de 2011

Exterior: La Venezuela que no vemos.




Hoy, el Diario Pirulin se decidió a contar la otra parte de Chávez, la que los medios no nos dejan ver y permiten así crear una ilusión surrealista y delictiva de este personaje venezolano.

El dictador como aquí se lo ve gano las elecciones de 1998 con mas del 50% de los votos en primera vuelta. Como primeras medidas refundo la Constitución del país mediante un referéndum popular para este fin que termino siendo ampliamente aprobado por los propios ciudadanos.

Para validar esta nuevo Constitución, se llamo a elecciones tan solo dos años después, donde obtuvo casi un 60 % de adhesión. Este es el período donde comenzaron a tomarse medidas fuertes y revolucionarias,  siempre en búsqueda de un país productivo y soberano.

Una de ellas fue la Ley de Tierras, que consistía en la cesión de tierras aparetentemente improductivas para dárselas a alguien que la quiera trabajar, lo que fue recibido con bombos y platillos por los campesinos y asalariados, pero claro, duramente criticado por los empresarios y terratenientes. Acá se pueden empezar a percibir quienes son los opositores a su mandato.

También, decidió expulsar a los militares estadounidenses que poco tenían que hacer ahí, y los acusó de violar la soberanía nacional y las leyes del país, por ser conspirativos y espías, lo que años mas tarde continuaría con el agregado militar a la embajada de Estados Unidos en Venezuela, John Correa. 

Claro, semejante revolución, donde los grandes empresarios veían su poder debilitado y los Estados Unidos veían como la cesión petrolera no se les iba a facilitar, sumado a una ideología de poder soberano, fueron gestores de un Golpe de Estado en 2002.

Recordemos. Empezaba el mes de abril  y una serie de protestas y huelgas organizadas por Fedecamaras (principal organización de gremios empresariales) se hacían presentes en el la capital, marchando hacia el Palacio de Gobierno. Aquí, se encontraron con los defensores de la soberanía y hubo severos incidentes, con varios muertos de ambos lados.

Esa madrugada, el Alto Mando Militar celebraba la renuncia que nunca fue de Chávez. Acto seguido, los militares opositores tomaron el poder, con la cabeza en Pedro Carmona, presidente de… Fedecamaras.

Sin embargo, Carmona no estaba solo en esta cruzada. De arriba para abajo, desde Washington, pasando por la Iglesia Católica y llegando hasta los medios de comunicaciacion fueron los grandes responsables y promotores de esto.

El primero, se mostró severamente preocupado tras la pronta vuelta del electo mandatario, no quiso reconocerlo como un Golpe, ya que hubiese tenido otras implicaciones diplomáticas. Apenas asumió el presidente de facto, Estados Unidos lo reconoció rápidamente, y según algunos archivos desclasificados estadounidenses, la CIA sabía lo que iba a pasar.

A esto debemos mencionar que en 2006 Condoleezza Rice, Secretaria de Estado norteamericana, confesó que había ayudado a algunos sindicatos venezolanos para fomentar huelgas y crear un clima de desestabilización, así como también propuso una parálisis del transporte público que jamás ocurrió.

Igual no tenían que ir tan lejos para tener un aliado, ya que el mandatario de Colombia, país vecino, también apoyó la gesta. Tiempo después, el antiguo comandante del Departamento de Seguridad, Rafael García, confesó que un ex director de inteligencia colombiano conspiro para asesinar a Chávez. También fue apoyado por muchos comandantes venezolanos contrarios al régimen bolivariano.

En cuanto a los medios de comunicación, nosotros ya les hemos mostrado en reiteradas oportunidades el poder de la opinión pública en la creación de una subcultura, que elimina la razón y convierte a la sociedad en unidimensional (Marcuse) osea, que solo responde a los mensajes.

Considerando que el 90% de las imágenes y mensajes del mundo son producidos por Estados Unidos, Japón y las potencias Europeas, no hace falta decir mucho más. La misma información que aquí nos llega esta perversamente tergiversada. El primer golpe lo trataron de dar mediante la opinión Pública como hacen en todos los casos. Pero aquí el pueblo, fue más fuerte e inteligente.

Favorablemente para la democracia, la presión de los chavistas y el no reconocimiento a al nuevo mandatario le devolvieron el poder a Chávez tres días después.

Este tropezón claro, les sirvió para ver realmente donde y como estaba el enemigo.  Ya que mencionamos hace algunos párrafos a Condoleezza Rice, debemos señalar algunas de sus palabras para entender mejor la mirada de EU hacia Venezuela.

Sin filtros, declaró en reiteradas oportunidades que Venezuela representaba uno de los mayores problemas para su país, así como acuso al presidente de influir a los países de la región (le asquea el ‘’populismo latinoamericano’’)  a salir del proceso democrático y rechazar el ALCA que ellos proponen, siendo para esta irrisoria una idea de integración económica latinoamericana.

Ya cansado de las declaraciones de Rice, el presidente amenazó a suspender los suministros de petróleo (Venezuela es el quinto productor mundial). Esto encendió la alarma ahí arriba, entonces redoblaron la apuesta y culparon al mandatario de ser gestor del narcotráfico (esa es viejísima a esta altura). Sin embargo, ¡Stop! Porque la Unión Europea, en 2005, reveló que solo el 0,47% de la población venezolana consume drogas, mientras casi un 10 % lo hace en Estados Unidos, son casi 35 millones de adictos, casi una Argentina entera. Algo no es coherente en este discurso.

Cansado de mentirse, George Bush termino diciendo que tenía el derecho de intervenir contra todo estado hostil a sus intereses, a todo el que interviniera una democracia o desestabilizara una región. Al menos fue sincero.

Lo cierto es que Chávez es un defensor de su pueblo y la soberanía mas allá de los vende patria y los enemigos externos que pueda tener.

 Hoy, en Venezuela el Plan Misión Robinsón enseña a leer y escribir a chicos en barrios bajos, la Misión Ribas a facilitar estudios primarios y la Misión Sucre para secundarios y universitarios, además del programa médico asistencial para las zonas carenciadas.

En este mandato, la pobreza ha sido prioridad.  Gran parte de las inversiones mencionadas anteriormente son posibles gracias al férreo control de la industria petrolera (hoy con mas ganancias que nunca, ya que vende el crudo a 80 dólares el barril cuando a su asuncion lo hacia a 8) y sobre las 10 de las 15 empresas mas grandes del país y el Banco Central (así nos fue a nosotros por dejarlos hacer lo que quisieran).

Eso fue y es Venezuela en este período. Eso es lo que los grandes medios no nos quieren mostrar. Basta de mentiras y verdades cambiadas. Basta de atacar a Chavez.

Fuentes:

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chavez_hugo.htm

http://www.monografias.com/trabajos37/chavez-resistencia/chavez-resistencia.shtml